sábado 21 de diciembre de 2024
Search
Close this search box.

Día de las Lenguas Originarias: Perú cuenta con 48 lenguas originarias

Lima (ANDINA): Hoy se celebra el Día de las Lenguas Originarias, y si bien el castellano es la lengua oficial, en Perú hay más de 4.4 millones de habitantes pertenecientes a alguno de los 55 pueblos indígenas que se comunican a través de una de las 48 lenguas originarias existentes.

De las 48 lenguas originarias que se hablan en Perú, cuatro son de los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en gran parte del país, seguida del aimara, y 44 lenguas se hablan en la Amazonía.

Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

Todas las lenguas originarias vigentes, que están agrupadas en 19 familias lingüísticas, son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.

Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades quechua amazónico, quechua norteño, quechua central y quechua sureño.

Por su parte, las lenguas amazónicas son Achuar, Amahuaca, Arabela, Ashaninka (que registra el mayor número de hablantes), Asheninka, Awajún, Bora, Cashinahua, Chamikuro, Ese eja, Harakbut, Ikitu, Iñapari, Iskonawa, Jaqaru, Kakataibo, Kakinte, Kandozi-Chapra, Kapanawa, Kawki, KukamaKukamiria, Madija, Maijiki, Matsés, Matsigenka, MatsigenkaMontetokunirira, Munichi y Murui-Muinani.

También son lenguas amazónicas: Nahua, Nomatsigenga, Ocaina, Omagua, Resígaro, Secoya, Sharanahua, Shawi, Shipibo-Konibo, Shiwilu, Taushiro, Ticuna, Urarina, Wampis, Yagua, Yaminahua, Yanesha y Yine.

Existen otras dos lenguas originarias: mochica y uro, que están en proceso de recuperación por parte de los descendientes de sus respectivas comunidades lingüísticas y, lamentablemente, 35 se dejaron de hablar.

¿Por qué es importante la conservación de las lenguas originarias?

La característica principal de las lenguas originarias es que cada una representa una conjunción de visiones, conocimientos, historias, así como una particular forma de interpretar la vida e interactuar con el entorno.

A través del uso de sus lenguas, los pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones, cosmovisiones, valores y conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. En ese sentido, la pérdida de cualquier lengua representa una pérdida irreparable para toda la humanidad.

Las entidades públicas y privadas deben desarrollar acciones como disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias, brindar servicios de atención al público en las lenguas, intérpretes o traductores, políticas lingüísticas para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas.

También deben emitir ordenanzas regionales y municipales para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas en el ámbito de su competencia; publicar las normas, documentos y comunicados oficiales, así como toda información vinculada con la comunidad utilizando los alfabetos oficializados por el Minedu, promover el uso oficial de las lenguas a través de medios audiovisuales, digitales, radiales, spots publicitarios, entre otros.

De igual forma, transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales y otros actos públicos, tales como rendición de cuentas, presupuesto participativo, presentación de proyectos o iniciativas de desarrollo local y regional.

Las entidades deben implementar el uso de señaléticas en la lengua originaria en el ámbito de competencia, así como traducir de manera progresiva el nombre de las entidades y el de sus dependencias en la lengua originaria.

Lenguas en peligro de extinción

Según la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Ministerio de Educación (Minedu), de las 48 lenguas originarias vigentes, siete están en muy serio peligro de extinción: resígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro, pues solamente tienen hablantes mayores que son muy pocos.

Para evitar su desaparición se desarrollan estrategias para poder revitalizarlas y dichas lenguas han entrado en el último proceso de normalización, que contribuye con la mejora de la calidad de vida de los hablantes de lenguas originarias, en el marco de la dotación y consolidación de un sistema de escritura unificada.

Educación intercultural

Hoy, 1 millón 282, 509 estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe son atendidos en su lengua originaria y lengua de herencia por 100,498 docentes bilingües en más de 26,000 instituciones educativas, lo que les permite afianzar la lengua de sus ancestros y también fortalecer su cultura e identidad, informó el Minedu.

Precisó que, de los 26,541 colegios que los acogen 13,329 pertenecen a la forma de atención de fortalecimiento, en las que los alumnos se comunican principalmente en su lengua originaria, y 10, 911 son de revitalización, con estudiantes que tienen como lengua materna al castellano, pero su segunda lengua es originaria. De estas instituciones, 2,301 se encuentran en ámbitos urbanos.El Minedu elabora materiales educativos en 42 lenguas originarias para estudiantes de inicial, primaria y secundaria.

Alfabetos oficiales

El Minedu logró en el 2019, en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, establecer los alfabetos de las 48 lenguas originarias del país.El 2020 se reconoció oficialmente los alfabetos de las lenguas originarias amazónicas Munichi, Omagua y Taushiro. Y, el Día de las Lenguas Originarias de ese año, se oficializó los alfabetos de las lenguas Resígaro y Chamikuro, con lo cual se completó la totalidad de los alfabetos en lenguas originarias.

Los procesos para la normalización de los alfabetos fueron desarrollados por el Minedu mediante la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) con cada pueblo originario, cuyo esfuerzo tuvo la participación de los hablantes de la lengua como los sabios, líderes de la comunidad, padres de familia, jóvenes y estudiantes.

La iniciativa permitió reunir a los miembros de los pueblos originarios, hacer una reflexión lingüística sobre los sonidos de su lengua, trabajar con ellos durante cuatro talleres y, finalmente, organizar un congreso, en el que ellos mismos, apoyados por autoridades, representantes de organizaciones civiles y lingüistas, establecieron en consenso su alfabeto, precisó el Minedu.

Traductores e intérpretes de lenguas originarias

Según el Ministerio de Cultura, se han desarrollado 15 cursos a través de los cuales se logró formar a 570 traductores e intérpretes de 38 de nuestras 48 lenguas (508 inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI) y 44 en proceso de inscripción.

Identificador Sitio web Ecos del Sur
Andina

Andina

Andina fue creada en 1981, bajo la denominación de Agencia Peruana de Noticias y Publicidad S.A., con el objetivo de obtener, procesar y difundir noticias en todo el país y en el extranjero, así como prestar servicios publicitarios en general y en forma exclusiva, los que requiera el Gobierno Central. En 1994, el área periodística fue integrada a EDITORA PERÚ. El 2001, su área de redacción quedó fusionada al Diario Oficial El Peruano. El 2002, Andina fue relanzada parte de la estrategia de comunicación del Estado.
últimos artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….