Organizada por diversos colectivos, la protesta criticó la política educativa del Gobierno regional, con un fuerte respaldo de sindicatos y asociaciones educativas, destacando la posibilidad de huelgas generales si no se atienden sus demandas.
Madrid ha sido escenario este domingo de una masiva manifestación en defensa de la Educación Pública. Según los organizadores, más de 100.000 personas recorrieron el centro de la capital, desde la Puerta del Sol hasta Atocha, coreando consignas como “Docente en condiciones decentes”, “El pueblo leído jamás será sometido” y “La pública no se toca”.
La movilización, impulsada por más de veinte colectivos, ha contado con el respaldo de sindicatos como CCOO, UGT, CNT, STEM, CGT, Solidaridad Obrera y Co.bas, así como de asociaciones de estudiantes y docentes agrupadas en la Marea Verde.Su principal denuncia ha sido el estancamiento de la inversión educativa y la falta de reversión de los recortes de 2011.
Los convocantes han reclamado una reducción de las ratios en las aulas, más plazas públicas en todos los niveles educativos y una mayor atención a la diversidad. Además, han exigido que se frene la derivación de fondos públicos hacia centros privados y concertados.
También han señalado la precariedad en la Formación Profesional, con dificultades para que los alumnos realicen sus prácticas, y han demandado una mejora en las condiciones laborales del profesorado, incluyendo la reducción de sus horas lectivas.
Durante la marcha, se ha escuchado una fuerte crítica al Gobierno de la Comunidad de Madrid. “Ayuso, estamos hartas de tus ataques a la educación pública”, han clamado los manifestantes, quienes han advertido de la posibilidad de convocar una huelga general si no se atienden sus reivindicaciones.
La movilización ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, Yolanda Díaz, quien ha denunciado un “brutal ataque de la derecha” contra la educación pública. Díaz ha comparado la política de Isabel Díaz Ayuso con la del presidente argentino Javier Milei, acusando a ambos de favorecer a los ricos mientras desmantelan los servicios públicos.
También han participado representantes de Más Madrid y PSOE, quienes han criticado duramente a la presidenta regional. Manuela Bergerot (Más Madrid) ha acusado al Ejecutivo autonómico de “asediar” la educación con su falta de financiación, mientras que la socialista Mar Espinar ha defendido la universidad pública como “el mayor ascensor social” y ha afeado a Ayuso sus declaraciones despectivas sobre los manifestantes.
Desde la Comunidad de Madrid, el consejero de Educación, Emilio Viciana, ha restado importancia a la protesta, tachando a sus participantes de “los de siempre” y acusándolos de “colonizar la universidad pública”. Según Viciana, los manifestantes solo buscan “réditos políticos” y no están realmente interesados en mejorar la educación.
A pesar de estas críticas, la multitudinaria movilización demuestra que la defensa de la educación pública sigue siendo un tema central en el debate político y social.