«Es indiscutible que la República de Panamá y su gente han gestionado el Canal con responsabilidad, garantizando su aporte al comercio marítimo internacional y al desarrollo económico global, lo cual constituye un símbolo de autonomía y orgullo latinoamericano», dice un comunicado firmado por 28 exministros de relaciones exteriores, incluyendo cinco panameños.
Los firmantes destacaron que los Tratados Torrijos Carter, firmados entre Panamá y Estados Unidos el 7 de septiembre de 1977, fue el resultado de una prolongada y decidida lucha del pueblo panameño, apoyada por una amplia solidaridad internacional.
Este comunicado se suma a otras muestras de apoyo recibidas de parte de jefes de Estado y exmandatarios de diversas partes del mundo, luego de las declaraciones del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, en las que amenazó con ‘recuperar’ el Canal de Panamá, si no se le da un trato ‘justo’ a sus embarcaciones.
A este pronunciamiento se sumaron excancilleres de México, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil.
Por Panamá firmaron los exministros José Miguel Alemán, Ricardo Arias, Samuel Lewis, Erika Mouynes e Isabel de Saint Malo, quien lo publicó en redes sociales.
Luego de las palabras de Trump, el Gobierno de Panamá ha reaccionado varias veces reafirmando la soberanía sobre el Canal.
Actos históricos han sido aprovechados para sustentar su posición como, recientemente, el evento conmemorativo a los 25 años de la transferencia del Canal, el pasado 31 de diciembre.
Estamos a pocos días de conmemorar el Día de la Soberanía Nacional, el próximo 9 de enero, cuando se recuerdan los 61 años de los hechos protagonizados por los estudiantes y el pueblo panameño que exigían que la bandera panameña ondeara al lado de la de EE.UU. en la entonces Zona del Canal.
Esta gesta fue la que sentó las bases para que los gobiernos de ambos países se sentaran a resolver sus diferencias, ante el reclamo de los panameños por la soberanía en todo el territorio nacional.