Hasta el momento, el grupo está formado por 11 miembros: Sudáfrica, Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, India, Irán, Rusia y Arabia Saudita. Este último tiene el estatus de miembro invitado, ya que aún no ha finalizado la última etapa de adhesión. Además de estos, otros países participan en las reuniones como invitados.
Un adelanto de los temas que se tratan en el encuentro fue presentado por el secretario de Asuntos Económicos y Financieros del Ministerio de Relaciones Exteriores y Sherpa de Brasil en los Brics, Mauricio Carvalho Lyrio.
“Apoyamos plenamente el sistema de comercio multilateral, basado en concesiones realizadas por diferentes países. Los ministros están negociando para emitir una declaración que reafirme la centralidad de las negociaciones multilaterales de comercio. Y deberán reforzar, como siempre lo han hecho, las críticas a las medidas unilaterales de cualquier origen”, dijo Lyrio.
Aunque sin mencionar específicamente a los Estados Unidos, el embajador se refirió a las actuales imposiciones arancelarias del gobierno de Donald Trump sobre otros países, con especial foco en China. Brasil ve a los Brics como una oportunidad adicional para oponerse a ese tipo de medidas estadounidenses.
Lyrio destacó la importancia de fortalecer la Organización Mundial del Comercio (OMC), como mediadora de conflictos globales y consideró como un “problema crónico” el hecho de que el Órgano de Apelación (OA), responsable de las decisiones en segunda instancia, esté paralizado desde 2019, cuando los EE.UU. comenzaron a bloquear las designaciones de nuevos jueces.
“Esto priva al sistema multilateral del instrumento utilizado para solucionar controversias. Lo que no impide que los países que tienen interés en soluciones en dos instancias se organicen. Brasil forma parte de un grupo que incluye socios de peso como Japón, Canadá y la Unión Europea, que se comprometen a tener un sistema de apelación con jueces designados por los propios países. Lamentablemente, actualmente sólo contamos con este sistema paralelo. Es importante que los países refuercen el apoyo a la OMC”, dijo Lyrio.
Como sede de la próxima 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), Brasil también pretende llevar al centro de las discusiones de los Brics las cuestiones de financiamiento para combatir el cambio climático.
Entre las propuestas está la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de impulsar economías de bajo carbono. Los países ricos, con un historial contaminante muy superior al de los demás, tendrían que comprometerse a invertir más recursos en el mantenimiento del fondo.
“Estamos negociando para que los líderes de los Brics emitan una declaración sobre el financiamiento para combatir el cambio climático”, reforzó Lyrio.
“El TFFF es un tema que hemos venido discutiendo. Lo que no está en debate es la revisión del modelo que prevé que algunos países paguen formalmente por la transición energética, mientras que otros puedan financiarla voluntariamente. Esta distinción es fundamental. Y Brasil es solidario con los países emergentes, porque el Acuerdo de París establece que los países ricos, que más han contaminado a lo largo del tiempo, asuman una obligación financiera en la lucha contra el cambio climático.”
Bajo la presidencia brasileña, los Brics han realizado cuatro encuentros ministeriales y cerca de 80 reuniones técnicas hasta ahora. La cumbre del bloque en 2025 está prevista para los días 6 y 7 de julio, también en Río de Janeiro.
Otros tema de la reunión son el papel de los Brics frente a los desafíos globales y las crisis regionales, el compromiso de trabajar por la paz y la resolución de conflictos geopolíticos, la reforma de la gobernanza global y de los regímenes internacionales, el papel del Sur Global en el fortalecimiento del multilateralismo, salud, comercio, cambio climático y combate a la pobreza.