A propósito de la Conferencia de Naciones Unidas para la Financiación del Desarrollo (FFD4), el CAF estableció un marco más amplio de intercambios con la Unión Europea, otras entidades financieras internacionales y los propios países interesados.
De tal forma, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, y el titular ejecutivo del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, formalizaron un Memorando, cuyo objetivo es mejorar la colaboración institucional y movilizar financiación para proyectos de alto impacto en la región.
Un elemento central del MoU, indicaron los expertos, es el compromiso compartido de promover la acción climática y la sostenibilidad ambiental, reflejando las prioridades de ambas instituciones y la estrategia Global Gateway de la Unión Europea.
Se trata asimismo de un soporte fundamental de cara a la Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con sede en Santa Marta, Colombia, en noviembre próximo.
Díaz-Granados recordó que el bloque comunitario europeo tiene una inversión de mas de 600 mil millones de euros en América Latina y el Caribe, y es el máximo generador de empleo.
Al hacer un balance preliminar del CAF en Sevilla, encomió la aprobación en la reunión de su Directorio de un paquete de cinco mil 200 millones de dólares destinados a 10 grandes operaciones en 16 países.
Igualmente, al responder a varias preguntas de Prensa Latina, elogió el clima constructivo y de cooperación que predomina en la región y sus perspectivas de potenciarlo con iniciativas en el marco empresarial, con entidades financieras internacionales y la propia UE.
“Creo que la historia nos ha demostrado que los flujos de comercio y de inversión son cruciales si queremos derrotar la pobreza y la desigualdad. Así que lo primero sería que hubiesen certidumbres, porque desde el punto de vista conceptual, los aranceles no le hacen bien a nadie”, puntualizó.
Al profundizar en torno a las políticas de Estados Unidos de elevar las tarifas a productos, el máximo directivo de CAF recalcó que perjudican a los hogares y lastimosamente a los que menos ingresos tienen, dañan las economías.
“Por todo esto me refería hoy al acuerdo de Mercosur con la UE que lleva 25 años negociándose y ojalá sea este 2025 en que se ponga en vigencia el convenio, justamente para darle sentido a los flujos de inversión y de comercio”, argumentó a Prensa Latina.
En referencia al tema de la inmigración y los problemas que afronta actualmente con una política de deportaciones del Gobierno de Donald Trump, Diaz-Granados opinó que debe hacerse un mayor esfuerzo para mejorar el nivel de vida de la gente, “al constatar en nuestros países las tasas de natalidad cayendo y 18 millones de jóvenes con mayor desesperanza y deseosos de migrar”.
Estamos enfrentando un envejecimiento de la población a la que tenemos que atender y dar pensiones y entonces la tarea prioritaria debería ser esforzarnos para retener a la gente en nuestros países y aprovechar ese talento en función del desarrollo, precisó.