En un informe especial presentado durante la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) instó a la comunidad internacional a aprobar un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo durante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará en noviembre en Doha.
En el encuentro en la capital de Chile, Salazar-Xirinachs, entregó a Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, una copia del documento de política titulado Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025: Hacia un pacto por el desarrollo social inclusivo, como contribución a los debates que se sostendrán en noviembre en Qatar.
“La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social ofrece una oportunidad para alcanzar un pacto por el desarrollo social inclusivo que contribuya a avanzar en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, así como a fortalecer la cohesión social y afianzar la democracia”, resume la CEPAL en la publicación.
“El pacto debería congregar a todos los países y adoptar una mirada en que se promoviera la inversión estratégica, la cooperación y el beneficio mutuo, se pusieran de relieve los distintos derechos y se priorizaran acciones en que se aplicaran políticas integrales con sostenibilidad financiera y resiliencia para abordar las crisis recurrentes que surgen en diversas latitudes”, detalla el informe especial.
La CEPAL presenta 10 propuestas para un pacto por el desarrollo social inclusivo: Erradicar la pobreza y el hambre, Reducir la desigualdad, Ampliar los sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes y Promover la protección social digital frente a la transformación digital.
Además, Reducir la desigualdad de género y promover los sistemas de cuidados, Fortalecer la inclusión laboral en un contexto de transformación productiva, Invertir en educación como instrumento de la movilidad de los jóvenes, Transformar los sistemas de salud para avanzar hacia la salud universal, Fortalecer los sistemas de pensiones frente al acelerado envejecimiento poblacional y Movilizar recursos y fortalecer la cooperación multilateral para la sostenibilidad financiera del desarrollo social inclusivo.
El documento aborda también cuatro medidas transversales para avanzar hacia la implementación del pacto propuesto: la ampliación del Estado de Bienestar, la promoción del diálogo social para aumentar la cohesión social, la inversión en capacidades institucionales técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) para fortalecer la institucionalidad social yla generación de un mecanismo regular para la revisión de los avances, el que podría ser de frecuencia quinquenal.
El informe repasa los principales hitos de la agenda de desarrollo social en el mundo desde la primera Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social realizada en Copenhague en 1995 hasta la cita de este año en Qatar, pasando por la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en 2015, que visibilizó la necesidad de avanzar no solo en la erradicación de la pobreza y el hambre, sino también en la reducción de las desigualdades y en el logro de la igualdad de género, entre otros objetivos.
A nivel regional, la aprobación de la Agenda Regional sobre Desarrollo Social Inclusivo en 2019 ha contribuido a instalar la noción del desarrollo social inclusivo y a identificar líneas de acción comunes para acelerar el logro de la dimensión social de la Agenda 2030 en la región.
“Treinta años después de la primera Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague, esta Segunda Cumbre en Qatar ofrece una oportunidad única, con participación de jefes de Estado, para alcanzar un pacto por el desarrollo social inclusivo, que le dé al mundo una hoja de ruta y a las Naciones Unidas un mandato fortalecido en materia social.
“Tal pacto va a permitir acelerar el paso hacia la consecución de la Agenda 2030; avanzar en línea con el Pacto para el Futuro; fortalecer la cooperación internacional para movilizar recursos y alcanzar la sostenibilidad financiera de las políticas de desarrollo social inclusivo, y fortalecer la esperanza y la cohesión social, en especial, en estos tiempos de alta incertidumbre que viven el mundo y la región”, señaló Salazar-Xirinachs en la Sesión sobre la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Qatar, 2025) realizada en el Foro.
Este llamado se suma al realizado el 24 de marzo por los países de la región en la Segunda Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que quedó plasmado en el documento América Latina y el Caribe ante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: propuestas para un desarrollo social inclusivo.