viernes 13 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Cepal: América Latina y el Caribe camino a la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano 2025”.

Santiago de Chile (CEPAL): América Latina y el Caribe cuenta con 47 de las 258 ecorregiones marinas del mundo y la gran mayoría de los países (23) tienen más territorio marino que terrestre. En promedio, el 50% del territorio de la región corresponde al océano.

En el Caribe insular esta proporción alcanza el 91% y se aproxima al 99% en algunos Estados como Barbados y Antigua y Barbuda. Por ello la región está posicionada como un actor estratégico crucial en la agenda de la vida marina y tiene una oportunidad histórica para construir una economía marina sostenible, justa e inclusiva.

Así lo indicaron los participantes del evento virtual “Blue Talk Regional: América Latina y el Caribe camino a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano 2025 (UNOC3)”, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El objetivo del encuentro fue ofrecer una plataforma de diálogo de preparación a la UNOC3 en el que expertos, representantes gubernamentales y actores clave identificaran prioridades, particularidades y problemáticas subregionales y regionales, compartieran experiencias y formularan recomendaciones que contribuyan a construir una mirada regional compartida sobre el tema.

La reunión fue inaugurada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Gina Guillén Grillo, Directora General de Política Exterior y Enviada Presidencial para el Océano de Costa Rica.

Salazar-Xirinachs recalcó que la economía oceánica es sumamente diversa y cada vez más relevante para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Actividades como la pesca, acuicultura, transporte marítimo y turismo contribuyen significativamente a los ingresos de la población y al empleo en nuestra región.

Sin embargo, dijo, esta relevancia aún no se refleja en una inversión suficiente en ciencia, tecnología e innovación marino-costera.

“Además, nuestros ecosistemas marinos enfrentan presiones cada vez mayores, como la sobrepesca, la contaminación por plásticos y nutrientes, la pérdida de biodiversidad, y los impactos del cambio climático, como la acidificación y el aumento del nivel del mar. Todo ello, sin considerar aún los riesgos asociados al posible desarrollo de la minería en aguas profundas, cuya expansión plantea serias interrogantes sobre la integridad de hábitats aún poco estudiados y sobre las reglas globales para su gobernanza”, advirtió.

En este contexto, explicó, la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, que se celebrará en Niza en junio, representa una oportunidad clave para avanzar en compromisos concretos y reforzar el papel de América Latina y el Caribe en la agenda oceánica global.

El Secretario Ejecutivo anunció que la CEPAL ha elaborado, con el apoyo de la Cooperación Francesa, un estudio titulado Panorama del océano, los mares y los recursos marinos en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, que será presentado el próximo mes durante la UNOC3 en un evento paralelo.

El informe ofrece una visión actualizada sobre los principales avances, desafíos y oportunidades de la región en relación con el cumplimiento del ODS 14, que aspira a “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”.

El objetivo de esta publicación es generar evidencia y recomendaciones de política pública que impulsen una economía azul sostenible y contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030.

El evento Blue Talk Regional para América Latina y el Caribe se desarrolló en torno a tres paneles que  integran de forma sistémica los desafíos abordados por el ODS 14 en los tres paneles: Hacia una pesca sostenible y una gobernanza oceánica eficaz; La transición hacia una economía azul sostenible en el contexto del cambio climático y  la acción, cooperación y gobernanza para un océano limpio y saludable.

En las discusiones participaron especialistas en diversos temas marinos, líderes de organizaciones de pesca artesanal regional y de redes de mujeres en autoridades marítimas que recordaron lo importante de que su voz sea escuchada en este tipo de debates, científicos internacionales y especialistas de organismos de las Naciones Unidas que estudian fenómenos ambientales oceánicos.

Identificador Sitio web Ecos del Sur
Cepal

Cepal

La Cepal fue establecida en 1948. En 1984, el Consejo Económico y Social de la ONU decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
últimos artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….