martes 24 de junio de 2025
Search
Close this search box.

El Comandante en Jefe Fidel Castro y la memoria histórica sobre África

La Habana (Cubadebate): En septiembre de 1960, el Comandante Fidel Castro pronuncia su primer e histórico discurso sobre la política exterior de la Revolución, en la Asamblea General de la ONU, y se entrevista con KwameNkrumah, Sekou Touré, Gamal Abdel Nasser, paladines de la independencia y el anti imperialismo en África.

Por Oscar Oramas Oliva

En esa ocasión, la Unión Soviética, presenta y se aprueba, el proyecto de Resolución 1514 (XV) a la Asamblea General, denominado “Declaración sobre el derecho a la autodeterminación y la independencia de los pueblos coloniales” que declaraba aquel año, el de la descolonización y creaba un Comité de trabajo para apoyar a los aún no independientes.

Cuba fue fundador de dicho Comité y devino vicepresidente del mismo, siendo así a lo largo de los años, uno de sus más activos miembros.

En este 62 aniversario del Día de África, instaurado cuando se funda el 25 de mayo del año 1963 la Organización de la Unidad Africana, cuyos objetivos cardinales eran la descolonización y la liberación del continente africano, vienen a mi mente las ideas de Fidel por contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a dicho proceso emancipador.

Inmediatamente después del triunfo revolucionario, Cuba contacta con el Frente Nacional de Liberación de Argelia, y ello dio lugar al envío de armas y otros suministros para la lucha armada contra el colonialismo francés. Un barco cubano zarpa hacia Casablanca (Marruecos) con armas para el FNL. En marzo de 1963, Cuba envió a Argelia un equipo sanitario que se convirtió en su primera misión médica internacional. Una colaboración que continúa 62 años después.

El primer destacamento militar cubano, por su parte, llegó al Norte de África siete meses después de la misión médica y lo hizo para participar en un conflicto, la llamada Guerra de las Arenas. En octubre de 1963, Marruecos intentó recuperar territorios en la zona de Bechar y Tindouf que la administración colonial había incluido en la Argelia francesa.

La recién nacida república de Argelia rechazó ese cambio de fronteras. Como resultado de una solicitud de ayuda del Presidente Ben Bella, en total viajaron a Argelia 686 hombres, un batallón de 22 tanques, grupos de artillería y de morteros y una batería de cañones antitanques. Empezaba así -hace 62 años- el primer despliegue militar cubano oficial en un país africano.

Aquella misión, que no llegó a entrar en combate, abrió el camino a otras de mayor envergadura, como la de Angola de 1975 y la de Etiopía de 1978, que marcaron durante años la política exterior de la isla.

Las razones de nuestra presencia en África dimanaba de:

1. La vocación universal y antiimperialista de la revolución cubana.

2. La necesidad de hacer alianzas ante la creciente y sostenida agresividad de los imperialistas yanquis contra Cuba. Eso era parte de la lucha contra el aislamiento al que intentaban someternos los círculos gobernantes de Estados Unidos.

3. La convicción profunda de que la liberación de los pueblos colonizados además de ser un acto de justicia política y social era también un afianzamiento de nuestra seguridad. Esto es parte de la concepción estratégica de defensa de la revolución cubana.

Las líneas fundamentales de la política hacia África eran:

        Apoyar a los MLN que representaban genuinas aspiraciones populares y que tenían el aval de la  Organización de la Unidad Africana (OUA).

        No apoyar a los  movimientos  de  oposición  a los gobiernos, pues en  la  OUA  existían muchas  inquietudes  sobre  ese tema. La excepción fue el Movimiento Lumumbista, que apoyaban otros países progresistas y el UPC del Camerún de orientación marxista.

        Entrenar hombres dentro y fuera de Cuba, darles apoyo material, financiero y diplomático a los MLN que reunieran los requisitos ya expuestos.

        No involucrarnos en los problemas tribales.

        Respetar las fronteras heredadas de la dominación colonial, como había establecido la Organización de la Unidad Africana.

1-La necesidad de tomar en consideración el contexto internacional en nuestras contradicciones con los Estados Unidos, como describen Ferran Izquierdo Brichs y John Etherington, en la obra Poder global.

2-Union de Pueblos de Camerún

3-La Organización de la Unidad Africana (OUA) surge con la finalidad de promover la unidad y la solidaridad entre todos los pueblos y Estados de África. Precedidos por sus Ministros de Asuntos Extranjeros, los Jefes de Estado aprueban la Carta de la Unidad Africana, el 25 de mayo de 1963, en Addis Abeba. Treinta países estuvieron presentes excepto Marruecos (en esa época, no reconocía a Mauritania. Tampoco Togo y cuya delegación sería criticada por el asesinato de su presidente, Sylvanus Olympio) país que firmaría más tarde. Luego, a medida de su incorporación a la independencia, todos los estados de África -África del Sur y Rhodesia, hoy Zimbabwe, fueron admitidos en el seno de la Organización. Se proponen 5 series de objetivos que aparecen redactados en términos generales y son los que siguen:

• Reforzar la unidad y la solidaridad de los estados africanos.

• Coordinar e intensificar su cooperación y sus esfuerzos para ofrecer mejores condiciones de vida a los pueblos de África.

• Defender sus soberanías, integridad territorial e independencias.

• Eliminar el colonialismo de África, en todas sus formas.

• Favorecer la cooperación internacional teniendo en cuenta la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

El Jefe de la Revolución proclamó el concepto de Solidaridad, al que hemos sido fieles a lo largo de los años: “El mundo ha sido solidario con Cuba y por eso Cuba se siente cada día más y más solidaria con todos los pueblos del mundo. Cuba ha tenido la ocasión de experimentar lo que es la solidaridad de los pueblos”.

En enero de 1965, se desarrolla en la Habana la primera Conferencia Tricontinental, con la presencia de los dirigentes de los Movimientos de Liberación Nacional del orbe, y entre ellos, participan los africanos, fortaleciéndose y anudándose lazos de cooperación con nuestro país, que había creado los mecanismos para ello.

Además, Cuba refuerza su presencia diplomática en los países progresistas africanos. ¿Cuántas acciones hizo la CIA, para impedir esa Conferencia? desde el asesinato de uno de sus organizadores Ahmed Ben Barka, promover divisiones e impedir que algunos participantes no llegaran a la cita.

En esos avatares vienen a mi mente los nombres de varios compañeros pilares de esa política: El Comandante Ernesto Guevara, Osmany Cienfuegos Gorriarán, Raúl Roa García, Manuel Piñeiro Losada, Jorge SergueraRiverí, VictorDreke Cruz, Raúl Diaz Argüelles, Jorge Risquet Valdés, entre otros, quienes trabajaron con Fidel en la elaboración e implementación de todas esas páginas de internacionalismo militante.

Fidel nos enseñó, entre otros, dos conceptos fundamentales: Solidaridad y ética, en las relaciones con los dirigentes africanos.Ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será suficientemente capaz de luchar por sí mismo, planteó Fidel Castro, el dirigente que como dijera Osmany Cienfuegos, empujó la historia.

A partir de las primeras armas entregadas a los argelinos, en 1961, en plena guerra de liberación, no hay Movimiento de Liberación Nacional reconocido por la Organización de la Unidad Africana que no haya recibido un aporte de Cuba, ya sea material, político o en el entrenamiento de sus fuerzas, porque ellos también tenían el derecho a una vida digna.

Tengamos presente en nuestros espíritus que, la descolonización es uno de los hechos más trascendentales y de mayor impacto del siglo XX. Con la liberación de esos pueblos se removieron las bases de sustentación de las metrópolis imperialistas y sus tanques pensantes se vieron compelidos a ingeniar nuevas formas de dominación, para garantizar los centros de suministros de las materias primas esenciales para sus economías.

Son esos países africanos que desde hace décadas y de manera sostenida han apoyado a Cuba, en la lucha contra el cruel e inhumano bloqueo yanqui, como atestiguan las votaciones en las Naciones Unidas.

Identificador Sitio web Ecos del Sur
Cubadebate

Cubadebate

Por la Verdad y las Ideas, Cubadebate es un espacio para la información y el intercambio sobre temas relacionados con las acciones de subversión y las campañas difamatorias organizadas contra Cuba. Sitio digital cubano afiliado a las posibilidades interactivas de la web 2.0 con proyección y participación universal. Se edita en español y tiene versiones en otros siete idiomas.
últimos artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….