En una entrevista con la Televisión Pública de Angola Lourenço, quien preside este organismo desde febrero de este año, defendió la necesidad de poner fin a los múltiples conflictos armados latentes en África.
El estadista angoleño lamentó que estos conflictos no se estén reduciendo, sino que, por el contrario, tiendan a agravarse.
Recordó que hace unos años, cuando los líderes africanos hablaban de paz y seguridad, su preocupación se centraba únicamente en la situación en la región del Sahel, con la caída del gobierno libio de Muamar el Gadafi. Sin embargo, estos conflictos se extendieron rápidamente a Camerún, Chad, Níger, Malí y Burkina Faso.
João Lourenço señaló que la preocupación actual se ha centrado en África Central y la Región de los Grandes Lagos, con especial énfasis en la República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur, Mozambique y Somalia.
“Hay muchos conflictos y guerras en nuestro continente y, por lo tanto, como presidente interino de la UA, sin lugar a dudas, la principal preocupación es la paz y la seguridad en África”, afirmó, y destacó que sin paz y seguridad, no se puede hablar de desarrollo económico.
Según el líder de la UA, otra preocupación es la necesidad de desarrollo, vinculada a la creación de más infraestructura.
En este sentido, citó el ejemplo de Angola, donde, tras el fin del conflicto armado, la principal preocupación fue obtener financiación para la reconstrucción nacional, con el fin de construir infraestructura desde cero.
Afirmó que en el continente africano es una cuestión de extrapolar lo ocurrido en Angola a lo que está ocurriendo en África.
Señaló que el continente carece de infraestructura, especialmente carreteras, autopistas, ferrocarriles, puertos, telecomunicaciones, energía y agua.
El jefe de Estado angoleño destacó la escasez de energía en los países africanos como fundamental, dado que el continente es esencialmente agrícola. “Nuestra intención es superar esta etapa y convertirnos en un continente industrializado, como Europa y Asia, entre otros”.
En su opinión, para que se produzca la industrialización es necesario contar con suficiente energía.
Para João Lourenço, es una aberración que el continente tenga ríos con un gran caudal y suficientes cabeceras para la construcción y uso de centrales hidroeléctricas para producir energía, pero si alguien sobrevuela el continente de noche, solo ve oscuridad.
«Para el tamaño de África, lo que está iluminado es minúsculo. Necesitamos invertir fuertemente en la producción, distribución y transporte de electricidad si queremos que el continente se desarrolle», enfatizó.